Una historia que merece ser contada: Embajada de Colombia en Jamaica presentó “Saturio, El Último Fusilado”
Kingston (Jamaica), 10 de diciembre de 2024. El pasado martes 10 de diciembre, la Embajada de Colombia en Jamaica en colaboración al Instituto Afrocaribeño de Jamaica presentó el largometraje “Saturio, El Último Fusilado” (2021) del director Javier Mauricio García, historia que narra la vida de Manuel Saturio Valencia, abogado y activista chocoano quien se convirtió en la última persona en ser condenada a la pena de muerte en Colombia en el año 1907.
Una historia poco conocida por los colombianos y, particularmente, por el público de Jamaica, ambientó un espacio de breve debate sobre la película, su mensaje en torno a la discriminación racial y a la relevancia de la memoria como medio para resaltar los valores y aportes de la población afrodescendiente al proyecto de nación de Colombia.
El Instituto Afrocaribeño de Jamaica, un centro de investigación sobre temas afro dependiente del Ministerio de Cultura, Género, Entretenimiento y Deporte de Jamaica, se ha convertido en un importante aliado de la embajada particularmente por compartir el interés en estudiar y resaltar las similitudes culturales entre Jamaica y Colombia, países hermanados con la población raizal y la herencia cultural africana como comunes denominadores de un lazo no solo histórico y cultural, sino familiar que une a personas de nuestro archipiélago con esta isla.
El Director Javier García tuvo la oportunidad de participar del evento de forma remota desde Colombia dialogando al final de la presentación con los asistentes sobre los orígenes del proyecto, su importancia en la construcción de memoria y el debate alrededor del racismo y la discriminación. En su intervención, Javier García destacó además que esta serie de documentales hace parte de su proyecto audiovisual 'Teleafro' que ha producido varios seriados y documentales alrededor de estas temáticas destacando, como ya se mencionó, el aporte de la población afrodescendiente a la diversidad y riqueza cultural de la nación colombiana.
Para el instituto, esta actividad fue relevante pues permitió diversificar el material que constantemente exponen, abrir al público jamaicano nuevas temáticas y relatos en torno a los temas afro y ayudar a amplificar su mensaje y actividad académica. En ese sentido, en cabeza de su director y del equipo de investigadores, agradecieron a la Embajada y reiteraron su interés en mantener un trabajo conjunto con la misión diplomática con relación a las reparaciones históricas, expresiones culturales del Caribe y Pacífico colombiano, estudio de la cultura raizal y su conexión con los pueblos del caribe anglófono, entre otros temas.
Esta actividad es parte de una iniciativa liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de las Embajadas de Colombia, para promover las expresiones culturales y la diversidad como elementos clave de nuestro proyecto de nación y medio para impulsar nuestra política exterior con las artes y la cultura como herramientas para la paz y el entendimiento entre las naciones.